

La Coalición se fundó en febrero de 2019 en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de abordar desafíos clave de la profesión docente en América Latina a través de cuatro ejes estratégicos: formación inicial, desarrollo profesional continuo, liderazgo educativo y condiciones laborales. Esta visión quedó plasmada en la Agenda Regional para la Excelencia Docente, que ha guiado las actividades de la Coalición durante sus primeros cinco años.
OBJETIVO
Mejorar y apoyar la docencia en América Latina, construyendo una agenda común para el cambio y coordinando esfuerzos para su implementación.
Impulsado por:




Representantes de
15
países














Chile
Argentina
Uruguay
Brasil
Panamá
Honduras
República Dominicana
México
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Ecuador
Perú
Colombia

Expertos
Investigadores
Organismos multilaterales
Funcionarios
ONGs
Exministros de Educación
Docentes y directores
Expertos y líderes del campo educativo integran la Coalición para promover el consenso sobre las reformas necesarias y brindar el apoyo político y social para implementarlas.
Trabajamos sobre cuatro ejes


Un panorama regional presenta nuestra lectura inicial
1.
FORMACIÓN INICIAL
-
Sistemas de ingreso enfocados en pruebas de conocimiento sin considerar otros criterios.
-
Débiles sistemas de acreditación con pocas instituciones acreditadas.
-
Si bien se encuentran marcos de referencia, no se sabe hasta qué punto se cumple o se responde a las necesidades del sistema.
2.
CARRERA DOCENTE
-
El ingreso a la carrera se realiza por medio de concursos públicos de oposición.
-
Las carreras suelen premiar la antigüedad en vez del mérito, con estructuras que limitan las oportunidades para los docentes avanzar profesionalmente.
-
A pesar de esfuerzos para aumentar los salarios, en muchos países los profesores ganan menos que otros profesionales comparables.
3.
LIDERAZGO ESCOLAR
-
Los directores de escuela en efecto son administradores y no líderes pedagógicos, y faltan autonomía para tomar decisiones sobre su equipo.
-
Información escasa sobre el apoyo profesional que reciben los directores y su efectividad.
-
Estos retos se deben en gran parte a la falta de una carrera directiva específica.
4.
FORMACIÓN CONTINÚA
-
Esfuerzos incipientes para ajustar la formación a las necesidades de los docentes.
-
En muchos casos, estos esfuerzos se ven impedidos por falta de información sobre el desempeño docente.
-
Muy pocos programas de mentoría o acompañamiento y los que existen tienden a ser de baja escala.
5.
EVALUA
-
La mayoría de los países tienen algún sistema de evaluación docente, pero en muchos casos todavía falta transparencia e independencia técnica.
-
No se aprovecha el potencial de los resultados de las evaluaciones, ni a nivel de las políticas públicas ni a nivel escolar.

Se transformó en la agenda regional que establece la visión de la Coalición
Formación inicial
-
Contar con un marco común de competencias y destrezas.
-
Elevar los requisitos de entrada
-
Ofrecer una formación integral en la práctica docente
-
Combinar lo teórico con lo técnico mediante prácticas
Liderazgo escolar
-
Redefinir perfiles y roles para potenciar el liderazgo distribuido
-
Transversalizar el desarrollo de competencias en directores y docentes
-
Elaborar un marco regional para fortalecer el liderazgo
-
Conferir autonomía a los directores
Desarrollo profesional docente
-
Contar con un sistema de desarrollo profesional docente que se anticipe a las necesidades de los profesores
-
Desarrollar un sistema de aprendizaje continuo que incluya procesos colectivos de desarrollo profesional
Condiciones laborales para la profesionalización docente
-
Mejorar la valorización de la profesión docente, a partir de condiciones económicas
-
Definir una carrera que tenga perspectiva de crecimiento y comprenda diferentes figuras profesionales
-
Contar con sistemas de evaluación formal junto con espacios de reflexión de los docentes sobre su propia práctica
Los cuatro ejes de la Agenda 2019 siguen vigentes, especialmente frente a las transformaciones derivadas de la pospandemia.
Esta agenda nos guió en la realización de todas nuestras producciones y nos presenta el desafío de fortalecer el trabajo alrededor de las temáticas tales como las competencias digitales docentes, el bienestar profesional y la atención a aprendizajes inclusivos y ciudadanos.
La Coalición han producido diversas públicaciones
Capítulos nacionales
Durante el 2024, seguimos trabajando en el desarrollo de los capítulos nacionales, Desde el nacimiento de la Coalición en el 2019, gracias a alianzas locales, la red ha comenzado a trabajar en profundidad en ciertos países de la región. El trabajo de la coalición implica asesoramiento y acompañamiento en la formulación e implementación de estrategias para la profesionalización de la docencia; producción técnica para el posicionamiento de temas en la agenda pública y toma de decisiones con evidencia; y brinda visibilidad y alcance regional.
Si queres saber más de la Coalición, escribinos a coalicionexcelencia@gmail.com